Industria Fintech ha tenido poco crecimiento en Honduras según informes del BID

SAN PEDRO SULA. Al menos 1,166 emprendimientos en tecnología financiera (Fintech) se han registrado en la región latinoamericana, reflejando un crecimiento del 66%, señala el informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación, publicado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
La región se ha sumado al despegue de la industria financiera; sin embargo, Honduras no registra crecimiento. Se encuentra al final de la lista del informe acompañado de otros países de la región centroamericana como Nicaragua.
The Finance Technology, o tecnología financiera aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.
El informe encontró que dos de cada tres emprendimientos están ya en estados avanzados de desarrollo, y que la actividad Fintech se ha expandido a 18 países en el último año.
Lo anterior, muestra de la amplitud geográfica que ha adquirido el sector, aunque 5 países concentran el 86% del total de la actividad de la región.
BRASIL A LA CABEZA
Brasil lidera con 380 Fintech operativos, un 33% del total. Le siguen México (23%), Colombia (13%), Argentina (10%) y Chile (7%). Cuatro países se reparten el 11%, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
Centroamérica y República Dominicana se reparten el 3% de los emprendimientos, junto a Bolivia, Panamá y Paraguay. Honduras junto a Nicaragua con el menor desarrollo.
La mayor parte de los Fintech pertenecen a los segmentos de pagos y remesas (12) y préstamos (7). Más abajo las tecnologías empresariales para instituciones financieras (2), banca digital (2), gestión de finanzas personales (2) y crowdfunding (2).
Los Fintech más allá de los pagos y transferencias a través de dispositivos móviles, ofrecen un abanico más amplio de productos destinados a mejorar el acceso a distintos productos financieros, sobre todo para las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas).
Los emprendimientos Fintech identificados en Paraguay, El Salvador y Honduras afirmaron haber recibido financiamiento o inversión de terceros.
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay, el 100% de los Fintech afirmaron tener a consumidores y/o PyMEs como sus principales clientes.
DESARROLLO TECNOLÓGICO IMPULSA FINTECH
El informe señala que el , el 71% de los millennials —la generación nacida entre 1981 y 2000— prefiere ir al dentista antes que interactuar con su banco, y la mayoría no sabe identificar las diferencias entre su banco y otro, según una encuesta de Scratch, publicada por BBVA .
Bajo esa línea América Latina y el Caribe tiene una elevada tasa de exclusión financiera. Unos 210 millones de personas, equivalentes al 46% de la población adulta, no tienen una cuenta bancaria. Y a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que representan un 90% del total de las empresas de la región, se les dificulta el acceso a créditos por la falta de historiales crediticios o liquidez.
Sin embargo, este panorama de exclusión financiera podría cambiar gracias al rápido desarrollo tecnológico y al aumento del acceso a Internet que está experimentando la región. Según el informe de Economía Móvil 2018, el 50% de la población de América Latina ya cuenta con acceso a Internet móvil y, en el futuro, se espera que siga creciendo a pasos agigantados.
Las empresas Fintech están aprovechando estos dos factores —la penetración de Internet y el desarrollo tecnológico— para liderar la transformación del sector financiero, ofreciendo procesos más eficientes, nuevos modelos para la obtención de créditos y aplicaciones móviles que benefician a individuos, PyMEs e, incluso, a las propias entidades financieras tradicionales.
“Se han identificado emprendimientos en cada uno de los países de América Latina y una creciente tendencia a la internacionalización, lo cual muestra las oportunidades que perciben los emprendedores, pero también la importancia de seguir fortaleciendo el diálogo y la armonización a nivel regional”, dijo Juan Ketterer, jefe de la división de Conectividad, Mercado y Finanzas del BID.
DATOS
En el 2018, el BID aprobó un préstamo de 750 millones de dólares para apoyar soluciones Fintech en la intermediación financiera a Mipymes en Brasil, como también al Laboratorio de Innovación Financiera.