Aliados de Honduras combatirán migración irregular y criminales

El 27 de marzo EUA y el Triángulo Norte firmarán un acuerdo contra la trata de personas, el crimen organizado y las pandillas, para compartir información y reforzar fronteras.
SAN SALVADOR. La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos Kirstjen M. Nielsen y los ministros de seguridad del Triángulo Norte formalizaron una declaración conjunta que permitirá firmar el 27 de marzo un memorando de cooperación y un plan de acción para combatir la trata de personas y el contrabando humano, contrarrestar el crimen organizado y las pandillas, compartir información y reforzar la seguridad fronteriza.
“Al unir estas iniciativas con los esfuerzos existentes, la Declaración Conjunta busca enfrentar las ‘causas fundamentales’ de la migración irregular para así desafiar los retos desde su origen”, pero también los problemas de seguridad, dijo la secretaria Nielsen al leer el documento en San Salvador, durante la IV Reunión de Ministros y Secretarios de Seguridad del Triángulo Norte y la Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América.
En el tema de combate a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes pretenden crear capacidades para detectar, desalentar y desmantelar las organizaciones dedicadas a ese ilícito, centrándose en sus finanzas, logística, plataformas de comunicación y actividades delictivas conexas.
Además, incrementarán la recolección de datos biométricos de personas que cruzan las fronteras en los países del Triángulo del Norte sin documentos válidos.
En el combate del crimen, presentarán una propuesta para armonizar la legislación de la región relacionada con la lucha contra las pandillas, el crimen organizado y la trata y el tráfico ilícito de personas.
También incrementarán el intercambio de información relacionada con el crimen organizado transnacional y con las personas que participan o se benefician del tráfico ilícito de personas.
Aumentarán el enfoque de la investigación en rutas aéreas y vías marítimas y terrestres utilizadas por las organizaciones criminales transnacionales y las pandillas.

De igual forma tienen el propósito de usar plataformas de comunicación compartidas consolidadas, utilizando estos sistemas para rastrear a los delincuentes así como sus redes y finanzas. Como parte de esos esfuerzos establecerán un protocolo de actuación para el intercambio de información a través del Grupo Conjunto de Inteligencia Fronteriza (GCIF).
También implementarán el Sistema de Información Anticipada sobre Pasajeros (APIS) con conectividad a las bases de datos de los Estados Unidos, El Salvador, Guatemala y Honduras; y ampliarán las operaciones del Programa de Seguridad Conjunta (JSP) en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Van a continuar con los acuerdos del Programa de Intercambio Electrónico de Datos de Carga entre los cuatro países para mejorar el análisis de los datos relativos a la carga e identificar los envíos con alto riesgo de contrabando de narcóticos y otras amenazas.
En el enfoque de seguridad fronteriza tienen la intención de mejorar la capacidad de los servicios de las agencias regionales de seguridad terrestre y de aviación para patrullar y monitorear las fronteras, detectar y responder a las amenazas a lo largo de las fronteras y proteger los puertos, las regiones fronterizas entre puertos y los espacios marítimos en toda la región. Eso incluye incrementar el número de unidades policiales o de seguridad fronteriza en el Triángulo Norte, así como su capacitación, supervisión e integración.
También mejorar la capacidad de las unidades de seguridad; actualizar las evaluaciones de riesgo fronterizo; y desarrollar mecanismos para mejorar las comunicaciones transfronterizas.
“Se espera que el Memorando de Cooperación delinee un mecanismo para llevar a cabo reuniones anuales a nivel ejecutivo y técnico, y se centre en cuatro áreas prioritarias: combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, contrarrestar el crimen organizado y las pandillas, ampliar el intercambio de información y de asuntos de inteligencia y fortalecer la seguridad fronteriza”. Kirstjen M. Nielsen.
DEPORTADOS
El Observatorio Consular y Migratorio informó que 12,576 ciudadanos del Triángulo Norte fueron deportados en enero desde EUA y México. De esos, 4,610 eran hondureños.